47 y nos vemos.

¡Hola, gente! ¡Tanto tiempo! Bueno, comencemos por el principio.

Hace poco más de un año una persona me recomendó iniciar un podcast y me enseñó los tejes y manejes de este «oficio». Yo no sabía nada de lo que eran los podcasts: aprendí rápidamente e inclusive me volví asidua seguidora de algunos. Inicié mi propio podcast del modo más amateur: con mi teléfono, encerrada en el cuartito más silencioso de la casa y solo después de que mis hijos se durmieran.

Sigue leyendo
Ver artículo completo

Sobre fe y resistencia

En este episodio del Podcast, tuve la oportunidad de conversar con dos amigos muy apreciados: Gustavo Argüello, especialista en comunicación audiovisual, activista y líder de jóvenes cristianos y Priscilla Barredo, comunicadora, teóloga, cristiana y feminista activista. En este momento histórico Sigue leyendo

Ver artículo completo

T03E16 «A través del Diálogo se hace Justicia»

Relatorio de la apertura de la campaña de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica.

En esta descripción de la actividad realizada por la Oficina de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica, hago un breve relatorio de Sigue leyendo

Ver artículo completo

T03E15 Atreverse. Cambiar.

Un episodio editorial sobre tomar riesgos e intentar hacer cosas diferentes. Basado en la reflexión de Theodore Roosevelt «El hombre en la arena», arriesgarnos a fallar, arriesgarnos a aprender:

Sigue leyendo
Ver artículo completo

T03E13 Una jueza nos explica sobre Justicia Restaurativa en Costa Rica

En esta conversación con la jueza Lourdes Espinach exploramos la experiencia de la Justicia Restaurativa en Costa Rica: ¿qué es la Justicia Restaurativa? Lourdes nos explica cómo estos protocolos fomentan el encuentro entre comunidad, personas afectadas y personas que cometieron Sigue leyendo

Ver artículo completo

T03E13 Una jueza nos explica sobre Justicia Restaurativa

En esta conversación con la jueza Lourdes Espinach exploramos la experiencia de la Justicia Restaurativa en Costa Rica: ¿qué es la Justicia Restaurativa? Lourdes nos explica cómo estos protocolos fomentan el encuentro entre comunidad, personas afectadas y personas que cometieron Sigue leyendo

Ver artículo completo

Atestiguar Compasivamente. #queserindatumadre. Parte 3.

«Esta es una era mediática e interconectada sin precedentes. Es como si todos y todas fuéramos espectadores. No. No somos espectadores. Somos testigos. Eso conlleva un compromiso. Atestiguar compasivamente no implica únicamente abstenernos de los vicios que conlleva la era tecnológica del nuevo milenio. Implica una acción comprometida, transformadora, no violenta pero sí valiente y coherente.»

Durante las últimas dos semanas, quise dedicarme a hablar sobre el concepto de «Atestiguar Compasivamente»: esta decisión de observar y actuar sobre nuestra realidad para transformar y no exacerbar la violencia. Había pensado en hacerlo en tres partes: la primera sobre la relación compasiva con uno mismo (que no, no es lo mismo que la autocompasión). Segundo, la escucha activa, el atestiguar compasivamente sin resolverle los problemas a las personas (que no, no es pasividad). Hoy quería hablar sobre cómo hacemos esto desde nuestra participación cívica y comunitaria. Cómo observamos la violencia y nos hacemos partícipes como ciudadanos, pero sin incurrir en violencia nosotros mismos. Creo que más que una afirmación, es una pregunta.

Y entonces el fin de semana pasado trascendió lo que se está viviendo en Nicaragua. Mi mamá es de Estelí. Hemos pasado al pendiente de las noticias y muy consternadas.

Sigue leyendo
Ver artículo completo

«Que no, que no es pasividad.» Parte 2.

Según Kaethe Weingarten (2003), al acercarnos a alguien y atestiguar su historia, debemos hacernos presentes. Física, mental y emocionalmente presentes. Estar en el ahí y el ahora, aún si es una conexión breve. Vivimos en el mundo de las distracciones insaciables y amabilidades falsas.

 

La semana pasada el tema fue la compasión a uno mismo -que no, que no es autocompasión-. Es la base para atestiguar compasivamente, el «compassionate witnessing», a partir del cual nos volvemos conscientes y empoderados sobre nuestra realidad para transformar la violencia sin exacerbarla. Atestiguar compasivamente. ¿Cómo se aplica a la escucha? ¿A la escucha de la otra persona que nos cuenta su situación? No sé a ustedes, pero cuando oí algo así me sonó como a pasividad. Me sonó a observar sin meterse. Y eso, al menos a mí, no me sonó nada bien.

Quizás me gana la impulsividad. O quizás sigo tratando de sacudirme esta noción de que las personas que trabajamos con personas debemos ser los protagonistas de las soluciones. O al menos el cerebro de la operación en lo que a soluciones se refiere.

Sigue leyendo
Ver artículo completo