Educación para la paz y violencia postpandemia

Educación para la paz y violencia postpandemia

Empiezo por decir que no sé. No sé qué causó directamente la violencia postpandemia en los centros educativos. Es una realidad ineludible: no estamos bien. La lista de posibles motivos es larga y quizás sea una mezcla de varios de ellos. Puedo especular sobre algunos, como el trauma colectivo no resuelto por el COVID, la creciente desigualdad, los sistemas nerviosos hiper estimulados por dispositivos móviles, las enormes limitaciones parentales que enfrentamos las personas adultas que maternamos y paternamos en este siglo amorfo, la constante tensión que dificulta las buenas relaciones entre centros educativos y familias, la violencia sistémica, la educación en crisis, la juventud desesperanzada ante las crisis sociales y climáticas, el aislamiento afectivo de nuestra sociedad individualista, la cultura punitiva y un largo etcétera.

Sigue leyendo
Ver artículo completo

La Sombrilla del Respeto

La Sombrilla del Respeto

Respeto es de esas palabras que, de tan manoseadas, corren el riesgo de vaciarse. Y sin embargo, es esa sombrilla amplia que nos cobija en esa aspiración imperfecta de construir cultura de paz.

El otro día, en el webinario con Paulo Moratelli sobre «La Psicología de las Prácticas Restaurativas: Respeto, Empatía y Alteridad», realizado el 30 de noviembre de este año, Paulo mencionó que el respeto es la base de todos los demás valores, de todas las demás necesidades («valores universalmente necesarios», dijo él). ¿Qué es la empatía, sino el respeto por la experiencia del otro? ¿Qué es la escucha activa, sino el respeto profundo a la historia de la otra persona? ¿Qué es el autocuidado sino un respeto hacia mí misma?

Sigue leyendo
Ver artículo completo

Educación Restaurativa: Muchísimo por restaurar

Educación Restaurativa: Muchísimo por restaurar

El día de ayer pude acompañar a la Licda. Meizel Montero Hernández en su webinar Modelo de Educación Social Restaurativa: Sin dejar a nadie atrás. El webinar está disponible en nuestro canal de YouTube aquí y aquí encontrarán acceso al mismo en versión de podcast.

¿Cuál es el camino hacia la educación post-pandemia? La dolorosa realidad que ha hecho evidente la situación 2020-2021, es que las brechas educativas que estamos enfrentando, especialmente en América Latina, están volviendo literalmente insondables los enormes desafíos preexistentes.

Sigue leyendo
Ver artículo completo

Psicología, justicia restaurativa y atención a situaciones complejas

Psicología, justicia restaurativa y atención a situaciones complejas

Por: Claire de Mezerville y Paulo Moratelli

(Versão em português deste artigo / English version of this article)

¿Cómo se relacionan la psicología y las prácticas restaurativas? La psicología es el estudio de la psique, palabra griega que tradicionalmente se asocia con el concepto de alma. Actualmente entendemos psique como los procesos relacionados con la mente en sus múltiples dimensiones: afectos, comportamiento, pensamientos y relaciones interpersonales. La psicología no es solo una corriente teórica: es una disciplina orientada a acompañar activamente a las personas y aliviar el sufrimiento humano, así como dedicada a promover la salud mental individual y colectiva. Psicología es psicoterapia, pero no es solo psicoterapia: existen la psicología educativa, organizacional y comunitaria.

El movimiento social de la justicia restaurativa y las prácticas restaurativas, así como sus emergentes desarrollos teóricos y cuerpo de investigación, se nutren de múltiples abordajes, entre ellos los psicológicos, filosóficos, sociales y por supuesto, tradiciones originarias previas a la era moderna. Desde el trabajo con grupos, el círculo como metodología restaurativa, constituye una herramienta de gran valor para generar un ambiente en el cual las personas se sientan cómodas y puedan experimentar confianza para participar. Construir esta seguridad en el espacio compartido es una tarea compleja y difícil y el círculo es una estrategia eficaz y rápida para, en conjunto, generar esa sensación de grupalidad. Por otro lado, abordajes como la Comunicación No Violenta (CNV) nos ofrecen guías accesibles y cercanas a la resolución de conflictos, que deberían de constituir una formación disponible -y casi que obligatoria- para toda la ciudadanía. Todas estas herramientas responden a esa necesidad de generar participación crítica y protagónica en las comunidades, desde una perspectiva de cultura de paz. Son herramientas que le ayudan a las personas a mejorar su sentido de autoeficacia y les empodera para resolver en conjunto y con autonomía los problemas que la vida cotidiana presenta.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando nos enfrentamos con situaciones de trauma severo, delitos graves o conflictos complejos, con ramificaciones en situaciones estructurales y/o históricas de violencia?

Sigue leyendo
Ver artículo completo