Prólogo del 1 de octubre de 2025 en conclusión a este proceso de sistematización.
Este texto resume mi propia experiencia ante una situación que se dio desde el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) a finales de agosto del 2025. Ante un comunicado del CPPCR sobre la situación del genocidio en Gaza, en cuestión de pocos días se desencadenaron una serie de reacciones de parte de personas colegiadas y comisiones. Esta situación se desarrolló en la página web y redes sociales del CPPCR, las cuales son abiertas a toda la sociedad costarricense (en algún chat se me pidió no mencionar el asunto dado que en el chat había personas que no son profesionales en psicología, pero este asunto se manifestó en la esfera pública y salió en medios como Delfino CR). Lo que comparto aquí es mi propia reacción ante los acontecimientos y las actualizaciones que sistematicé con fecha sobre cómo se desarrolló el asunto. El desenlace, que es la última actualización de hoy, deja para mí preguntas abiertas sobre cómo las dirigencias de nuestro gremio se manejan con respecto a sus prácticas de comunicación y transparencia. Sin verdad, no es posible la reconciliación.
Texto original: 1 de septiembre de 2025, 8:00 a.m.
El día de ayer pensé en renunciar al Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR). Hice la carta y todo. Tras mi fuerte impulso, pude asesorarme y reconocer que eso me colocaría en una situación de ilegalidad con respecto a mis responsabilidades laborales y las instituciones a las cuales me debo. Sigo resistiendo a través de los puntos de presión que tengo al alcance, mediante los servicios y contribuciones que he realizado directamente con el colegio. Todo esto lo envié a la junta directiva para clarificar vía oficio.
Comparto mi escrito aquí, cuyo detonante fue el posicionamiento de neutralidad asumido por la junta directiva del CPPCR en su rechazo a la propuesta del pronunciamiento presentada por la Comisión ante la Violencia y apoyado por la Comisión de Investigación, sobre el genocidio que está tomando lugar en la franja de Gaza y cuya documentación es ya irrefutable. Este posicionamiento de neutralidad ya fue retirado de la página web del CPPCR, aunque el fragmento y anuncio colocado en facebook aún están allí.
Puedo comprender que en un gremio existan diferentes personalidades, estilos y posturas entre colegas; la convivencia constructiva y gremial se cultiva en el entendimiento de la diversidad política e ideológica. Naturalmente, no espero ni exijo que las personas tomadoras de decisiones acepten toda propuesta ad portas, venga de cualquiera de sus órganos o de sus personas agremiadas: la negociación, el diálogo, la flexibilidad y el compromiso siempre serán necesarios para todo pronunciamiento colectivo, siempre y cuando ciertas premisas éticas se mantengan.
Leí con seriedad y detalle la propuesta de pronunciamiento rechazada: puedo entender los diálogos posibles en cuanto a cuestiones de forma y es comprensible que surja ansiedad al incursionar en temas políticos y económicos nacionales, pero vivimos en mundo material y la paz solo puede construirse en términos materiales. La paz es acción y pronunciarse requiere determinar posturas concretas que accionen la paz. De lo contrario, nos quedamos en puras palabras. Es en esa claridad que la respuesta del Colegio ante esta propuesta particular representa para mí un punto de inflexión y un antagonismo a todo lo que constituye una cultura de paz a como la entiendo y a como me propongo co-construirla. El meollo del asunto es claro y el tema de fondo es grave; su uso de la bandera de la cultura de paz y la Comunicación No Violenta (CNV) no solo es desatinado, sino engañoso.
El CPPCR no puede pretender ser nuevo ni ingenuo en esta materia: la Ley de Salud Mental (2023) y su Reglamento (2025) son propuestas evidentemente políticas, interinstitucionales, comunitarias y solidarias. Reconocen nuestra corresponsabilidad ante la sociedad. También así lo atestan los pronunciamientos recientes del CPPCR, todos del 2025. Listo algunos:
- Violencia contra las mujeres: una emergencia nacional que exige atención inmediata, del 11 de febrero.
- No seamos parte de una narrativa violenta que se alimenta del dolor humano, del 14 de mayo.
- Comprometidos con la dignidad humana: llamado del CPPCR a instituciones y sociedad civil, del 21 de mayo.
- Sobre las violencias en los centros educativos y activación tardía de protocolos, del 11 de junio.
- Sobre la violencia social y su impacto en la salud mental, del 13 de junio.
- Jornadas 4×3 en Costa Rica: Un retroceso disfrazado de avance, del 9 de julio.
- Sobre derechos de la niñez y prevención del acoso verbal, del 1 de agosto.
Estoy desconcertada con respecto al cambio de espíritu ante el tema que nos ocupa. En la respuesta del CPPCR, se nos plantea que la política internacional no nos incumbe y que los temas no deben politizarse. Pero no existe la psyche apolítica. En este mismo año y como parte de un trato político internacional, cientos de personas extranjeras, incluyendo niños y niñas, fueron privados de su libertad en un CATEM dentro de nuestro territorio nacional. Es a través de relaciones internacionales, que actualmente se nutren proyectos de violencia y ultraje hacia nuestro medio ambiente, o proyectos de megacárceles que, en el extranjero, han sido motivo de preocupación por la violación a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Es en actual contexto geopolítico que Costa Rica ha sido reconocida por figuras internacionales como agudamente insegura, secreto a voces que nos sobrepasa. Podría proseguir con más ejemplos, pero basta con afirmar que atravesamos un panorama internacional político, complejo y volátil; que como país estamos en un estado de emergencia psicosocial en el que la dignidad humana se devalúa cada día. Se hace más patente que nunca nuestra capacidad y tendencia hacia la autodestrucción. ¿Pero la salud mental no es política?
El 11 de diciembre de 1941, Costa Rica le declaró la guerra a Alemania en un acto que, en la gran escala de los acontecimientos, puede parecer insignificante, pero que representa un hito simbólico hacia afuera y hacia adentro de nuestras fronteras. Hoy lo recordamos, 84 años después, porque en el arco de la historia, cómo nos posicionamos sí importa. Debo añadir, con respecto a lo que mencionaron en su respuesta, que la Comunicación No Violenta nunca ha propuesto el dejar de hablar de estos temas: el mismo Marshall Rosenberg fue un activista en la época de los derechos civiles. El mismo Martin Luther King Jr. fue arrestado 29 veces por perturbar la paz.
La salud mental significa humanizarnos y existir en el mundo; ser conscientes ante los cuerpos que están siendo destruidos. Abstraernos no es y nunca será salud mental. Que mi país haga tratos comerciales con una nación que está ejecutando un genocidio sí impacta mi salud mental. Lo escribiré otra vez: que nuestro país haga tratos comerciales con un país que está desarrollando un genocidio en este momento, sí deteriora mi salud mental. Ser cómplices de genocidio sí quebranta nuestra salud mental compartida.
Con tristeza, ya he comunicado esta decisión a mi muy querida comunidad de colegas del CIREC: ellas y ellos saben que creo profundamente en su labor, la cual cumplirá 10 años el próximo año y de la cual he estado cerca desde sus inicios. Esta renuncia es dolorosa para mí. No obstante, una declaración de neutralidad bajo la bandera de una “cultura de paz” ante la desgarradora destrucción de un pueblo, teniendo en nuestro poder el hacer algo, aunque sea simbólico, deforma todo en lo que yo creo y por lo que yo trabajo.
Hasta ahí mi texto de ayer. Hemos sido muchas las personas inquietas por este asunto. Las Comisiones ante la Violencia, de Investigación y de Psicología Social y Comunitaria renunciaron en bloque a sus puestos en dichas comisiones. Aquí está les comparto también cómo el personal académico de psicología de la UNA pide al colegio pronunciarse contra el genocidio en Gaza: https://wp.me/p6rfbZ-wHP
Que lo injusto nunca nos sea indiferente.
Actualización del lunes 1 de septiembre a las 7:38 p.m. La respuesta en el sitio web del CPPCR ya está visible otra vez. Tal vez siempre lo estuvo, pero yo sí la busqué y, como anoté arriba, ya no la encontré. Bueno, está disponible de nuevo y la enlazo aquí. La palabra «neutralidad» ya no aparece y hay un párrafo final que yo no recordaba donde promete un posterior comunicado. La publicación está en la misma posición anterior y aparece con la misma fecha del 29 de agosto. No hay ninguna acotación de que hubo cambios o actualizaciones. No puedo asegurarlo, pero tengo la sensación de que el comunicado sufrió varios cambios, no solo esos dos. Entiendo que la escalada de conflictos por internet sea difícil de manejar, pero ningún conflicto puede resolverse respetuosamente sin honestidad o pretendiendo que no hubo falta. ¿Será que nos quieren hacer gaslighting?
Actualización del miércoles 3 de septiembre a las 8:45 a.m. El CPPCR emitió un comunicado nuevo el martes por la tarde, disponible aquí. Aplaudo el comunicado y la importancia de haber ofrecido una disculpa. Ese paso importantísimo nos permite hacer puentes. En cuanto a mí, este nuevo posicionamiento me permite retirar mi objeción de consciencia, la cual he hecho manifiesta a través de las protestas que, quizás me salieron un poco torpes, pero fueron las que consideré más adecuadas. Será mi responsabilidad reconstruir puentes en conjunto con las personas de mi afecto. Han sido días difíciles y asumo esa responsabilidad con compromiso. El asunto no fue menor y como mencioné arriba, detonó para mí una objeción de consciencia imposible de ignorar. Animo al CPPCR a continuar por el camino de construir puentes con las diversas comisiones, tarea difícil pero necesaria, validando la importancia de lo acontecido.
Queda pendiente para mí el manejo cuestionable del comunicado del 29 de agosto. El haberlo modificado y maquillado posterior a la reacción del gremio no es menos que una gestión poco ética, algo inaceptable en un canal de comunicación que no solo se proyecta a la comunidad profesional, sino a toda la sociedad costarricense. Pronunciamientos de este tipo deben manejarse con los más altos principios éticos y de transparencia. En conversaciones informales, alguien me mencionó que modificar comunicados a posteriori y sin avisar era práctica común del colegio y que no es algo nuevo, que viene desde juntas anteriores. Si eso es así, creo que se debería realizar una investigación y asumir responsabilidades. Yo no había notado esta práctica antes porque no tengo razones para estar revisando el mismo comunicado varias veces, pero debo decir que mi confianza en la voz del colegio ha quedado resquebrajada. No obstante, la acción de ayer me parece un paso en la dirección correcta y me da esperanza.
Finalmente, toda crisis es peligro y oportunidad. Esta nueva oportunidad es un camino que se nos abre para sanar y unir: ojalá que todas las personas agremiadas participemos con respeto, compromiso, sensibilidad y proactividad en este necesario proceso de aprendizaje y reconstrucción.
Respuesta recibida de parte de la junta del CPPCR vía oficio el viernes 18 de septiembre a las 17:27 horas:
Estimada señora: Reciba un cordial saludo de parte de la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.
La Junta Directiva en la Sesión Ordinaria número 17-09-2025, celebrada el miércoles 3 de septiembre de 2025 , acordó en el artículo N°.VII ,del acta número 17-09-2025 lo siguiente:
“ACUERDO: JD.CPPCR-636-2025(C)
Se conoce seguidilla de los correos de la colegiada Claire M. de Mezerville López. Se procede a comunicar al CIREC, para lo de su cargo su deseo de no participar en dicha instancia.
Así mismo, se acuerda aclararle a la colegiada que, ni la Junta Directiva, ni ningún funcionario del Colegio, ha modificado o maquillado, el comunicado del día 29 de agosto como erróneamente se señala, debido a ello se rechaza de forma categórica la insinuación de una falta ética.”
De mi parte, he perdido el ánimo en continuar la comunicación directa. Me gustaría decirles que me leyeron mal o que yo me expliqué mal: que yo sí retiré mi objeción de consciencia, que en realidad lo que he querido es una solución que valide la gravedad de lo dicho; que reivindique un compromiso ético con la cultura de paz. Sin embargo, solo me motiva completar mi perspectiva de esta historia aquí, como una voz crítica, por lo menos en este espacio que me pertenece. ¿Para qué? Para no dejarme anular, ante mi propia consciencia al menos, aunque nadie lea estas palabras. Nunca como en este siglo, se ha devaluado la verdad. Pero la verdad es importante. La verdad es importante. La verdad es importante. No puede haber paz sin verdad. No puede haber paz sin rendición de cuentas.
En conclusión: se profundizó mi desconfianza. Persiste en mí la pregunta: ¿la palabra neutralidad nunca existió en el comunicado original? ¿Tantas personas reaccionamos a una palabra que nunca estuvo?